DIPUTADO VENEGAS VALORA MODELO DE CARRERA DOCENTE EN SINGAPUR

El diputado Mario Venegas, integrante de la Comisión de Educación - además de ser profesor de enseñanza media - comentó dos de las características principales de la carrera docente en Singapur, que son la posibilidad de realizar cursos de capacitación para ascender a distintos escalones jerárquicos, además de contar con tres tipos de carreras dentro de una misma profesión, con el fin de responder a las habilidades individuales. Su análisis del caso singapurense, a continuación.
Capacitación como primera oportunidad de desarrollo y ascenso
“La posibilidad de capacitarse y aumentar las posibilidades de remuneración permite una carrera estimulante, que desafía permanentemente. Creo en el esfuerzo personal, las diferencias individuales, por lo tanto, es justo recompensar de manera distinta al que más se esfuerza. Esa modalidad de salarios ligados solo a la antigüedad tienden a la mediocridad y al mínimo esfuerzo, de manera que precisamente esta evaluación en donde uno cada cuatro años puede auto imponerse retos con apoyo, tomando cursos, adquiriendo nuevos grados cuando haga falta, intentar dar un salto al próximo escalón que significa mayor mérito y remuneración.
En nuestra Ley de Carrera Docente tenemos inicial, temprano y avanzado como obligatorio, nadie puede estar en el sistema sin llegar a este escalón mínimo. Pero todavía quedan algunos desafíos que podrían incorporarse, si estuvieran las circunstancias, experto uno y experto dos. En mi opinión no es solo la plata, es también andar por la vida como profesional competente. Eso genera una trayectoria profesional muy distinta.
La carrera docente en Singapur es lo que quisiéramos hacer para ir robusteciendo el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPIP) porque este organismo es una institución que se creó en la década de los sesenta y su gran tarea era colaborar con la capacitación y perfeccionamiento de los profesores en ejercicio, después del pregrado y haber obtenido el título. Los sucesivos gobiernos lo han ido debilitando, pero hoy necesitamos que recupere un rol mucho más fuerte e ir definiendo cuáles son las necesidades. Ahí hay que tener una sintonía muy fina con lo que está pasando en otros países como Singapur en la investigación, cómo va cambiando y para qué. Esto porque nuestros profesores deben tener el mejor nivel posible de perfección y pertinencia, porque puede ser que lo que aprendimos alcance una obsolescencia completa. Esto pasa en cualquier profesión, hay que actualizarse”.
Tres carreras profesionales para ser docente: Materia, metodología y administrativa
“Esto me parecería muy positivo y es lo que necesitamos. Mi experiencia personal como docente y luego en el Ministerio me lo ha demostrado, porque muchas veces lo he visto, que estamos en presencia de excelentes maestros de aula que acceden por una razón de buscar mejor remuneración a un cargo directivo, y son pésimos, porque no tienen las competencias simplemente. Por otro lado se da que tienen las competencias para gestionar y administrar y no necesariamente son buenos en las aulas.
Entonces la especialización que tengamos es importante. Aquí lo que necesitamos es gente muy competente, porque está aprobada la importancia de los directivos, particularmente del director en el liderazgo y conducción de las instituciones. Por eso es importante que se especialicen y cada cual conforme a las competencias que tenga. Esto es un atributo muy interesante. Si estoy convencido que soy un buen profesor de aula puedo desarrollar mi carrera sin necesidad de estar pensando en ser director.
Para que el sistema funcione bien necesitamos buenos gestores, buenos administradores, buenos técnicos curriculares, buenos jefes de UTP que están en la planificación y en el desarrollo que no necesariamente es el mejor para administrar los recursos humanos y financieros. Además, necesitamos buenos profesores con muchas competencias, en temas didácticos y pedagógicos.
La Ley de Carrera docente en nuestro país
“Lo primero es entender que tenemos la ley promulgada pero no se ha implementado, lo hará a partir del 2017. Tengo una opinión de cómo quedó la ley, y pienso que está bastante bien habida. Si bien al comienzo tuvo mucho rechazo del gremio de los profesores, finalmente con una acción en donde estuvieron sentados a la mesa tanto el Colegio de Profesores, el Ministerio y nosotros como garantes, se equilibró bastante el proyecto.
La gracia del proyecto es que tenía que conciliar el mejoramiento en las condiciones de ingresos salariales de los profesores, mejoramiento de sus condiciones no laborales, con los mecanismos al interior del desarrollo profesional que fueran estimulantes para atraer a más personas que sintieran que vale la pena esforzarse a lo largo de la carrera, y además estaban apoyadas en un plan fuerte de formación. Además creo que un gran aporte la selección e ingreso a estudiar. No cualquiera va a poder estudiar para profesor”.
Tweet